Personas desempleadas | |
Personas contratadas |
Contratos por persona |
Contratos firmados * |
El Mapa de Demografía Laboral (MDL) ofrece información mensual detallada y actualizada sobre la distribución de personas desempleadas en función de su género, edad, formación, duración en el desempleo y prestaciones recibidas para cada municipio de más de 2.000 habitantes en Bizkaia y para cada comarca, así como del total del territorio. También ofrece información sobre el número de personas contratadas y contratos firmados según el género de quien los firma, la edad, el tipo de contrato, la ocupación y el sector de actividad para cada municipio de más de 2.000 habitantes, cada comarca y para el total de Bizkaia. Además, se ofrece la evolución temporal de toda la información citada anteriormente.
Para las instituciones públicas de los diferentes ámbitos geográficos que tienen como misión la toma de decisiones políticas. Disponer de conocimiento actualizado sobre quiénes y cómo son las personas desempleadas de su territorio así como de la dirección de la demanda de empleo (a través de los contratos) ayuda a una mejor toma de decisiones al focalizar más precisamente las problemáticas laborales y las dinámicas de empleo de cada territorio.
A su vez, el Mapa de Demografía Laboral informa a las personas desempleadas sobre los sectores y ocupaciones sobre los que se han realizado las últimas contrataciones, así como su evolución temporal, tanto en su municipio como en otros colindantes. Esta información permite a las personas desempleadas realizar búsquedas de empleo más eficientes, centrando su búsqueda, en lo posible, en aquellos sectores y ocupaciones donde más empleo se está creando.
Finalmente, la pretensión con el desarrollo de esta herramienta es que sirva para ofrecer de modo amable y accesible información laboral a toda la sociedad. Entendemos por tanto que es también una herramienta útil para periodistas especializados en el mercado laboral, al igual que para investigadores, estudiantes y para la ciudadanía en general.
La fuente de información de la que se obtienen los datos presentados en el Mapa de Demografía Laboral es Lanbide, a través de la plataforma OpenData Euskadi. Es decir, los resultados mostrados en el Mapa de Demografía Laboral de Bizkaia utiliza registros administrativos, en lugar de información proveniente de encuestas. Esta información es mucho más fiable y precisa que aquella que se obtiene de encuestas.
La periodicidad con la que se actualizará el Mapa de Demografía Laboral será mensual, pero el día exacto de actualización dependerá de la actualización de la fuente original de los datos (OpenData Euskadi).
Los datos presentados en la pestaña “Mapa” hacen referencia al último mes disponible, es decir, al último dato recogido en los gráficos presentados en las pestañas “Evolución desempleo” y “Evolución contratos”.
Esta pestaña presenta un mapa de Bizkaia con opción de seleccionar municipios, comarcas o la provincia al completo. Para cada nivel geográfico la información presentada es la misma.
El primer indicador arriba a la izquierda hace referencia al número total de personas desempleadas registradas en Lanbide en el último mes disponible. Inmediatamente debajo se indica el número de mujeres y hombres que configuran ese total de personas desempleadas. Para el resto de características se indica exactamente cuál es el número de mujeres y hombres desempleados según el grupo de edad al que pertenecen, su nivel formativo y su duración en el desempleo. La edad se presenta en tres grupos: menores de 30, entre 30 y 45 y mayores de 45. El nivel formativo también se presenta en tres grupos: formación básica (ESO o menos), formación media (Bachillerato o FP Media) y formación superior (FP Superior o estudios universitarios). Las prestaciones se clasifican en tres tipos: contributiva, prestaciones no contributivas (asistenciales, incluyendo la RGI) y no cobrar ninguna prestación. Por último, la duración del desempleo indica el número de personas desempleadas según sean de corta o larga duración, es decir, según lleven menos o más de un año en el desempleo.
En primer lugar se presenta el número de contratos firmados en el ámbito geográfico seleccionado. Inmediatamente debajo se hace referencia al número de personas que han firmado esos contratos. El número de personas contratadas es menor que el número de contratos firmados porque varias personas firman más de un contrato en cada mes. El número medio de contratos firmados por persona se indica inmediatamente después. Una cifra alta de contratos por persona indica que la rotación laboral es alta y que los contratos que se firman son, de media, de corta duración.
Es importante destacar que las personas que firman contratos no tienen por qué ser necesariamente desempleadas, pueden provenir de una situación previa de empleo y, por lo tanto, el número de personas contratadas no necesariamente incide de forma directa en una reducción del nivel del desempleo. Lamentablemente, no hay información disponible que permita identificar qué proporción de las personas contratadas proviene del desempleo o de otro empleo.
Las variables que se presentan posteriormente en la sección de contratos firmados se refieren a los sectores de ocupación y actividad en que se firman los contratos, el tipo de contrato y las características de las personas que firman esos contratos. Es importante tener en cuenta que esta información hace referencia a los contratos (y no a las personas contratadas), y en consecuencia, si una persona firma dos contratos en un mes, por ejemplo, aparecerá dos veces, y en consecuencia, sus características tienen mayor peso en la distribución finalmente mostrada. Lamentablemente no se dispone de información de las características de las personas contratadas, en lugar de los contratos, para todas las características.
Las ocupaciones hacen referencia al Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) a1 dígito, que se agrupan en nueve categorías. Los sectores de actividad se agrupan en doce categorías obtenidas de la agregación del Clasificación nacional de Actividades Económicas (CNAE). Se indica el número de contratos firmados por mujeres y hombres en cada ocupación o actividad así como el peso relativo de cada categoría.
Los nombres utilizados en el Mapa de Demografía Laboral (MDL) para referirse a cada ocupación a un dígito se presentan a continuación:
Categoría CNO | Categoría MDL |
---|---|
Directores y gerentes | Dirección |
Profesionales científicos e intelectuales | Científica e Intelectual |
Técnicos y profesionales de nivel medio | Técnicas y profesionales |
Personal de apoyo administrativo | Apoyo administrativo |
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados | Servicios y ventas |
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros | Agricultura y forestal |
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios | Oficiales y operarias/os |
Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores | Instalación y ensamblaje |
Ocupaciones elementales | Elementales |
Ocupaciones militares |
Grupo | Categoría CNAE | Cateogría MDL |
---|---|---|
A | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | Sector primario |
B | Industrias extractivas | Extractivas, electricidad, agua |
C | Industria manufacturera | Manufacturas |
D | Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado | Extractivas, electricidad, agua |
E | Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación | Extractivas, electricidad, agua |
F | Construcción | Construcción |
G | Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas | Comercio |
H | Transporte y almacenamiento | Transporte y almacenamiento |
I | Hostelería | Hostelería |
J | Información y comunicaciones | Financieras, inmobiliarias, TIC |
K | Actividades financieras y de seguros | Financieras, inmobiliarias, TIC |
L | Actividades inmobiliarias | Financieras, inmobiliarias, TIC |
M | Actividades profesionales, científicas y técnicas | Profesionales y científicas |
N | Actividades administrativas y servicios auxiliares | Administración |
O | Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria | Administración |
P | Educación | Educación y sanidad |
Q | Actividades sanitarias y de servicios sociales | Educación y sanidad |
R | Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento | Artísticas y otros servicios |
S | Otros servicios | Artísticas y otros servicios |
T | Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio | Artísticas y otros servicios |
U | Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales | Artísticas y otros servicios |
Por último, se clasifican los tipo de contratos en indefinidos y temporales. Los indefinidos hacen referencia a los indefinidos y fijos discontinuos y el resto se clasifican dentro de la categoría de temporales.
En la pestaña del Mapa se presentan únicamente las ocupaciones y actividades destacadas - aquéllas en las que se concentra el empleo creado. En la sección de Evolución Contratos, sin embargo, se presenta información de todas las categorías.
Comparando la información de la tipología de Personas desempleadas con la de Contratos firmados se puede conocer el grado de ajuste o desajuste entre la oferta y la demanda del mercado. Es decir, se puede identificar qué colectivos están siendo más o menos contratados y compararlo con el colectivo de personas desempleadas. Esto permite focalizar las políticas públicas hacia los colectivos con mayores dificultades de inserción al empleo.
En este apartado se muestra la evolución de los datos en el ámbito geográficao seleccionado. Se presenta información mensual de todas las variables presentadas en la pestaña Mapa. En la columna de la izquierda se permite seleccionar el área geográfica de interés y la variable para la cual se quiere conocer la evolución. Para una correcta interpretación de los datos, se aconseja mirar a la evolución interanual para evitar variaciones causadas por la estacionalidad. En los gráficos de evolución toda la información se presenta para el total o separadamente para mujeres y hombres.
Seleccionando en el eje horizontal se puede elegir el periodo para el que se desea ver la evolución.
En breve dispondrán en este apartado de un video explicativo.
La Fundación ISEAK (Initiative for Socio-Economic Analysis and Knowledge) es la responsable de Bizkaiker – Mapa de Demografía Laboral de Bizkaia.
Ubicada en Bilbao, ISEAK es una iniciativa multi-disciplinar del ámbito de las ciencias sociales que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la toma de decisiones y el enriquecimiento del debate público. El mercado de trabajo, la pobreza y desigualdad, la educación, la política urbana o la desigualdad de género son los ámbitos de nuestra especialidad.
Si quieres saber más, puedes acceder a www.iseak.eu.
Contacto:
Si todavía te queda alguna duda sobre el Mapa de Demografía Laboral puedes escribir a info@iseak.eu.